Uno de los problemas de fertilidad de Japón es la edad del matrimonio.
Las mujeres japonesas comenzaron a asistir en mayor medida a la universidad en la década de 1970, retrasando, por tanto, el matrimonio.
Consecuentemente, en el año 2000, la edad media del primer matrimonio para las graduadas universitarias ya sobrepasaba los 30 años.
Al principio, estas mujeres simplemente pospusieron la maternidad; luego, simplemente… abandonaron la idea.
Hoy día, las mujeres japonesas con estudios universitarios tienen, en promedio, apenas 1 hijo durante su vida… Muy lejos de la tasa 2 de mantenimiento poblacional.
Y, cuando se quedan embarazadas, el 60% de las trabajadoras abandona su empleo… Una cifra enorme comparada con otros países desarrollados y desiguales como EEUU, donde el abandono es del 30%.
Otro de los múltiples problemas a que se enfrentan las madres japonesas es encontrar una guardería, pues la demanda supera en mucho a la oferta disponible.
Menos de un tercio de los niños japoneses menores de 3 años acude a guarderías; muy pocos, en comparación con el 63% que sí lo hace en Dinamarca, el 43% de Francia, o el 40% en EEUU.
Y, cuando los hijos dejan la guardería, la cosa tampoco mejora… Los profesores exigen mucho, esperan que las madres vayan prácticamente todos los días a la escuela, y demandan su participación en un sinfín de actividades.
En Japón, la incorporación de la mujer como fuerza de trabajo, frente a lo que se pudiera pensar, ha reafirmado su condición de inferioridad, pues, desde el comienzo se la consideró como un sujeto al margen del sistema de empleo japonés, reservando para el varón las ventajas: el empleo vitalicio, los aumentos de sueldo por antigüedad, las bonificaciones, la formación interna, la protección sindical, el acceso a la alta dirección…
Y el sueldo: la mujer japonesa media gana solo el 52% de lo que gana el varón japonés medio.
Esa diferencia es la mayor de todos los países “desarrollados“, e incluso superior a la de países “en proceso de desarrollo“.
Pese a hacer más horas que el hombre.
Típico cuando accedes al empleo precario que surge tras despedir a hombres que tenían contratos fijos con protección laboral, y, por ende, resultaban más “caros” a las empresas.
Japón fue el primero de los países de la historia reciente que sufrieron un crash de burbuja inmobiliaria , para, a continuación, aplicar políticas económicas de recorte que no funcionaron, sumiendo al país en un período de estancamiento económico pero con inflación (“estanflación“) que dura décadas.
En Japón, de un sistema caracterizado por el predominio de trabajadores con contrato indefinido y a tiempo completo, contratados de manera casi inmediata al finalizar sus estudios de secundaria o universitarios, se ha pasado a un sistema donde predomina la figura del trabajador a tiempo parcial y con contrato temporal.
El “modelo” occidental de “contratación y despido“.
La presión del sistema la sufren tanto los hombres como las mujeres.
Abundan los casos de trabajadores varones que, careciendo de suficiente sueldo para pagarse un apartamento, alquilan cubículos en “cibercafés 24 horas”para vivir.
La tasa de suicidios de trabajadores masculinos es altísima… En 2011 ocupaba el 7º lugar mundial.
Dudoso honor, máxime teniendo en cuenta que Japón figura como una de las primeras potencias económicas del mundo.
Entre los hombres se producen casos de muerte por agotamiento en el trabajo, por sobrecarga y por exceso de horarios, como resultado de una aplicación extrema de modelos regidos por el principio ideológico del kaizen (“progreso”), que exige del trabajador más que su participación, su entrega absoluta y su superación continua.
Pero no cabe duda de que la mujer sigue desempeñando un papel social secundario… también, en el trabajo.
Las japonesas sufren mayor inestabilidad laboral que los japoneses.
Eso, supuesto que las contraten, y el empresario no prefiera a una persona que no pueda quedarse embarazada.
De hecho, Japón aparece en el puesto 101 en la lista de 135 países analizados en el informe global sobre igualdad de género del Foro Económico Mundial (WEF) de 2012, que mide cómo se distribuyen recursos y oportunidades entre los hombres y las mujeres… Sólo 4 puestos por encima de India, el peor país del G-20 para ser mujer, según un estudio de la Fundación Thomson Reuters.
El 11% de las mujeres casadas son pobres.
En Japón, la feminización de la pobreza también aparece por el abandono, la incapacitación o el fallecimiento del marido.
A su vez, la mitad de las divorciadas se ve inmersa en una lucha para llegar a fin de mes, y la mitad de los hogares de madres solteras en Japón vive bajo el umbral de la pobreza, resultando que el país ocupe también los puestos más bajos de las clasificaciones de la OCDE.
1 de cada 3 mujeres de entre 20 y 64 que viven solas, son pobres.
La pobreza femenina es un mal endémico en la sociedad japonesa debido al papel secundario que tradicionalmente ha desempeñado la mujer.
Hasta hace pocas décadas, las japonesas debían caminar tras el hombre a una distancia de 10 pasos.
Y cualquier hombre japonés podía divorciarse de su esposa por ofensas tan triviales como el hecho de que hablase demasiado. La mujer sólo podían promover la separación si su marido cometía delitos graves.
Las mujeres no pueden ser maestras en la preparación del sushi, el popular plato de cocina japonés; las razones que dan los maestros son éstas: las mujeres menstruan, llevan perfume y maquillaje, se les haría muy arduo, tienen las manos pequeñas, y sobre todo, porque esas manos son “demasiado calientes para manejar el arroz“…
Entre prejuicios y falsedades, se vuelve a constatar la apropiación masculina de los trabajos más prestigiosos, y la exclusión cultural de las mujeres.
En la naturaleza, cuando uno de los sexos invierte considerablemente más que el otro, aquel se vuelve más selectivo, obligando a los miembros de éste a competir entre sí para poder aparearse. Y, cuando ambos sexos invierten lo mismo, la selección sexual opera de manera similar en los dos sexos.
Pues bien… En Gran Bretaña, tienden a buscar pareja primando la seguridad financiera y el rango social más las mujeres que los hombres, en una proporción de 3 a 1.
Y, en Japón, la proporción es de 31 a 1.
Las denuncias de violencia doméstica en Japón durante el primer semestre de 2012 se incrementaron un significativo 46,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Pero, en realidad… Ninguna mujer o niña del mundo está completamente a salvo de sufrir violencia y abusos.
(Continuará)
Posts Tagged ‘recortes
Publinformes 2
2. Como motos
Seguro.
La demencia se incrementará un 125% en los próximos años.
Brrrum… Brrrrrrruuuummmm…
Cada vez más, se oirá: “Me mantiene mi padre, de 93 años”
Acelerando.
El presidente de la patronal, tras dar el banderazo de salida, advierte no obstante que el país todavía no acaba de ir “como una moto“… Que “(aún) hay que hacer muchas reformas”.
Eso no es descolgarse en plena curva.
Ni salirse de la trazada.
Ni circular en sentido contrario.
Habla cual manager representando a su piloto: un gobierno neoliberal.
Enciende la chispa para prender el combustible.
Y trae una nueva caja de cambios.
Más reformas laborales.
Y, preferentemente, más reformas… de las pensiones.
Sí, ese engranaje social que nunca se modificaría… pero que va de dulce cuando se toca porque parece no chirriar.
Sobrerrevolucionando modelos viejos, con el casco mal abrochado y chasis sin carenado, sin suspensión ni freno.
Poniendo en peligro la estabilidad.
En una etapa de su carrera en que gripar les deja a las puertas del desguace.
En la Europa social, las pensiones son el único circuito económico que aún no ha sido privatizado.
Así que van a por todas.
Para la transmisión, nombran un comité de sabios que oportunamente les da la razón.
8 de los 12 expertos del comité de sabios, están a sueldo de la Banca y las aseguradoras privadas… Los que más tienen que ganar.
Así que, el comité de sabios no es un “consejo de ancianos” altruista y pionero, sino más bien un “cortejo de marcianos” a la conquista del dinero.
Su informe omite que el problema de la sostenibilidad de las pensiones no está en el factor demográfico, sino en la desigual carga fiscal, que recae sobre la rentas del trabajo, dejando fuera del pago de las pensiones a las rentas del capital.
Su paradójica conclusión: a mayor crisis… menores pensiones para los mayores.
Y un cambio de ritmo brutal.
Proponen pasar de un sistema de “reparto“, a un sistema de “capitalización“.
Un sistema público por mandato constitucional… ¿ puede ser compatible con una custodia y gestión privados ?
Veamos.
¿ Priman en lo gestión privada los principios de igualdad y transparencia ?
No. Ni se fomentan ni se protegen.
¿ Prima el bienestar poblacional sobre el ánimo de lucro ?
No. Se busca una rentabilidad, no un bien social.
¿ Priman en lo gestión privada la eficiencia y el ahorro de costes sobre la gestión pública ?
No. Ni son más eficientes ni más baratos.
Desde luego, prima el espectáculo… por bochornoso que resulte.
Y, al final, gracias a este euro, lo que prima es la prima de riesgo.
Se inventan índices para que las pensiones suban por debajo del coste de la vida… un mínimo electoralmente calculado.
Perder poder adquisitivo equivale a bajar las pensiones y los sueldos.
Lo cual sólo sería viable… si, a la vez, bajasen los precios.
Al no ser así, esta situación de estanflación económica conlleva empobrecimiento.
De tanto pensar en tu pensión, ya desde los 30 años, te volverás majareta…
Serás un piensionista a ultranza.
Años cotizados para acceder a la jubilación anticipada voluntaria, para acceder a la jubilación anticipada forzosa, para acceder a la jubilación parcial, para poder cobrar la prestación por desempleo… Los coeficientes reductores… La renta de los últimos N años… Las desgravaciones… La rentabilidad… El rescate… Los impuestos… A qué edad… Hasta cuándo…
Pensiones no contributivas… Pensiones contributivas… El régimen general… El régimen especial…
Pero, con un denominador común: más años cotizados para jubilarse, más cotización y menos pensión.
En la hoja de ruta, equivale a un recorte de las pensiones.
Asegurarán que esas pensiones han de ir forzosamente complementadas… Suscribiendo planes privados de pensiones.
Que son fondos de pensiones ya en déficit, expuestos a pérdidas del 20%, del 33% ó del 70%, porque son meras acciones que cotizan en Bolsa, y están sometidas a todo tipo de avatares productivos, financieros e, incluso, geopolíticos.
Las pérdidas de los fondos privados de pensiones se han desbocado.
Quizá de tanto hacer el caballito.
No se trata de inseguridad, sino de certeza: ninguna entidad financiera privada puede prever el valor final de las cantidades aportadas por el suscriptor de un plan de jubilación, salvo que se prometan rendimientos menores.
Y, a diferencia de lo que ocurre con los depósitos bancarios, no existe un fondo de garantía ante insolvencia de la aseguradora.
Y, en los modelos de fondos vinculados a la empresa, si la empresa quiebra, arrastra al fondo de pensiones vinculado a ella.
Vaya derrapada.
Muchas familias viven y vivirán de las pensiones de los abuelos.
Son pensiones bajas, pese a que debían cubrir las necesidades de manutención y asistenciales de los ancianos.
Ahora, los gobernantes del estado eluden su responsabilidad, y la red de seguridad familiar debe hacerse cargo de jubilados, hijos y nietos parados, en edad de trabajar y activos, enfermos y sanos.
Quemando rueda y abriendo gas.
Cuando los malos humos y las deudas les asfixien, este estado neoliberal del bien-está, del todo-lo-vé-pero-ná-le-mueve, les conducirá a su sitio aireado favorito.
A la calle.
Con viento fresco.
Gran concentración.
Nada de pensión completa.
Nada de media pensión.
Es como para volverse motos.
Publinformes 1
Detrás de cada anuncio publicitario, hay muchos mensajes.
El informativo, el formativo y el comercial.
El aparente, el subliminal, el real.
El que captas y el que no.
Están presentes todos a la vez.
Siempre pueden redescubrirse, con tan sólo cambiar un poco la perspectiva.
Dándole una vuelta.
1. Autobänk
Yo soy muy pijo.
O sea: pijo, fresa, cheto, gomelo, cuico, pirulo, pituco, bien, sifrino, pipi, pelucón, jevito, yeyé, preppie, caquero, fresón, plástico o fufurufo.
Pues eso.
Yo, que soy muy pijo, me quiero comprar un supercool, extracaro y megafrágil coche alemán.
Voy a mi banco, y le pido un crédito, poniendo como garantía mi casa, pues parece seguro que su precio a subir un 300% en los próximos 10 años.
Pero el dinero no va directamente desde mi banco a la cuenta del fabricante en un banco alemán.
Antes, mi banco iba al mercado de capitales y pedía un crédito, pongamos, al Credit Suisse.
Pero mi banco se ha endeudado temporalmente con la última burbuja inmobiliaria, y, pese a la inyección del rescate con dinero público, ahora no tiene acceso al flujo de capitales privados del mercado.
Bueno, tiene acceso, pero no se lo dan.
Así las cosas, ¿ quién le facilita el dinero ?
En la zona euro, es el banco central del estado.
En la zona europea más afectada por la crisis inmobiliaria: si un español, un portugués, un griego, un irlandés o un italiano compra un coche importado de Alemania, el dinero que llega a Alemania lo pone el Banco de España, o el Banco de Portugal, el Τράπεζα της Ελλάδος, el Central Bank of Ireland o la Banca d’Italia.
Por ejemplo, es el Banco de España el que facilita los euros para que mi banco español cancele la deuda con el banco alemán, transfiriendo euros al banco central alemán, el Bundesbank, vía el sistema de transferencias transeuropeas de liquidez automática, sin límite y en tiempo real, llamado Target2.
El efecto de estos pagos-cobros privados que están garantizados por deuda pública es que el Banco de España reduce su ‘base monetaria’ y que el Bundesbank alemán aumenta la suya, al transferir dinero desde el sistema bancario español al alemán.
Así que voy a tener un coche alemán, y como mi banco necesita ayuda, el Banco de España va a aparecer como deudor en Target2.
Por eso, en la situación actual, el estado español no puede dejar de emitir deuda pública. Es la forma de proporcionarle dinero a mi banco privado. Esa es la garantía de pago.
En efecto. El Banco de España asume un riesgo endeudándose en el Target2 para ayudar a las entidades financieras españolas, y, si éstas no pagan, el dinero saldría del bolsillo del Banco de España.
Esta es la forma por la cual las entidades financieras españolas están sobreviviendo.
Pero, en realidad, la garantía de esos préstamos a las entidades son… ustedes.
Si mi banco no paga… ustedes pagan.
Si hace falta, con una quita a su honrado depósito bancario.
Suma y sigue al plantel de “recortes” y “ajustes” insensatos mientras se fomenta el despilfarro.
Si mi banco español tiene un crédito con un banco aléman, y mi banco incurre en un impago, el responsable último del mismo es el Banco de España.
En realidad, da igual que se rescate puntualmente o no a las entidades, porque, al final la gente va a pagar sus deudas, de una forma u otra.
Pero aún hay más.
Si el Banco de España no pagara, el coste de la pérdida se repartiría entre todos los bancos nacionales del Eurosistema. El Bundesbank sólo perdería dinero si el mismísimo Banco Central Europeo (BCE), se negara a pagarle.
Y el BCE nunca se puede quedar sin dinero para prestar a las entidades financieras o a otros bancos centrales.
Así que es falso que el Bundesbank haya rescatado ni vaya a rescatar a España… Alemania no está “rescatando” ni “va a rescatar” a España, ni a Portugal, Grecia , Italia, ni a cualquier otro país europeo atrapado en la espiral de la deuda.
En cambio, el Banco de España está rescatando con deuda pública (con sus correspondientes intereses) a los bancos españoles privados, cada vez que sus habitantes compran un coche alemán.
No es de recibo que se irriten los alemanes… cuando sus economistas no lo están.
Así son las cosas bajo este euro.
Así pues, muchas gracias, amigos.
Mi coche lo pagáis vosotros.
Sólo lo evitaréis cuando, indignados, conforméis una amplia mayoría, y os neguéis a pagarlo.
En fin… Ya estáis tardando.
Pero…
Pero… a ver… ¿ a dónde vais?… ¡Que al concesionario se va por allí!
Pararratos 5
Muchos califican la gestión de Rato al frente de Bankia como de fracaso.
Nada más lejos de la realidad.
Las cajas que integran Bankia , y la propia Bankia una vez constituída, han sido una impagable fuente de financiación barata… y un refugio de puestos de trabajo bien pagados para familiares y allegados.
Medio PP trabaja en Bankia.
El caso más sintomático es el de Mercedes Rojo.
Fue la secretaria de la “liberal” y nobiliaria (pero a la postre, funcionaria de carrera) Esperanza Aguirre, ex-ministra y ex-presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Por esa razón, percibía una retribución de 374000 euros al año como consejera , primero de Caja Madrid, y luego de Bankia.
Pese a llevar 6 años sentada en el consejo de administración, y pertenecer al Comité de Auditoria, reconoció ante el juez que ella “no tenía conocimientos financieros“.
Eso explicaría también que, durante 3 años, fuese también consejera de la corporación financiera Caja Madrid Cibeles.
Esta es la forma en que el sector privado compra un trato de favor al sector público: repartiendo prebendas y representación a los grupos políticos con capacidad de decisión.
Los “únicos” descontentos son los accionistas, los usuarios y el resto de cuidadanos, cuando la burbuja de la avaricia desborda todos los límites, y los “mercados” vienen a presentar la factura.
Se le echa en cara a Rato, que, como las ratas, siempre abandona su puesto justo antes del hundimiento.
Sin embargo, en cada puesto que ha ocupado, ha cubierto sus objetivos.
Como ministro de economía, creando la burbuja inmobiliaria.
Como máximo mandatario del FMI, convenciendo a los mandatarios para que contraigan una espiral de deuda con cargo al bolsillo del contribuyente, y orientando a la organización hacia los países que realmente podían pagarla.
Y, como presidente de Bankia… También ha triunfado.
Bankia nace del deseo de la cúpula del Partido Popular (PP) en general, y de su presidente Mariano Rajoy en particular, para crear un potente “banco del PP“.
Así de sencillo.
Rato siempre ha dicho siempre que su fidelidad al PP está por encima de las personas y de quién mande en el partido en cada momento.
En el PP decían que, si Rato vuelve a España, “sólo puede ser porque quiere volver con Mariano Rajoy o por una causa grave“.
Y ese era el caso.
Volvió a España para salvar los restos del naufragio de las cajas de ahorro controladas por el PP y formar un gran banco que saliese a flote gracias al rescate del estado.
Y lo ha conseguido.
Cuando la crisis arreció y las cajas de ahorro estuvieron a punto de irse a pique todas ellas, él fue la cara sonriente y carismática de la operación de la que nació Bankia: crea un ‘banco malo’ privado, y sólo tiene que esperar a que el gobierno de su partido lo rescate a través del ‘banco malo’ público que luego crea, el SAREB.
Y así, puede continuar el juego del dinero en manos de muy pocos, con cargo al rescate que sale del bolsillo de todos los demás.
Un juego de y para la Banca, en el que entra el PP.
Por eso no pactó la fusión de Bankia con La Caixa.
No es ya una cuestión de recelos entre las derechas españolista del PP y catalanista de CiU…
Cada una tenía una gallina de los huevos de oro a la que rescatar con dinero público.
Eso sí.
Todas, una vez rescatadas, aceleraron los desahucios a los ciudadanos que no podían pagar, para traspasar sus viviendas al ‘banco malo‘.
Desde 1985, las Cajas de Ahorro habían quedado expuestas a la influencia del partido político de turno en su provincia o comunidad autónoma, confundiendo los intereses personales y partidistas de los consejeros con los de la entidad.
Mientras el negocio bancario se centro más en la actividad comercial que en la financiera, hicieron dinero plácidamente.
Ahora, tras la burbuja inmobiliaria hinchada con complejos “productos financieros”, pese al expolio, y gracias al reflote y a las fusiones, pueden conseguir un tamaño crítico lo suficientemente grande para blindar los intereses de quien quede dentro… si los grandes Bancos no les hincan antes el diente.
La unión entre Caja Madrid y Bancaja es el fruto de un compromiso político.
Del deseo de Mariano Rajoy de crear un fuerte “Banco PPopular“ que sirviera a los intereses del partido, y de contrapeso frente a los núcleos regionales en la órbita de los partidos nacionalistas (La Caixa, por un lado, y las cajas vascas, por otro), y frente al poder aglutinador de las Cajas en las comunidades gobernadas por el PSOE, de Asturias, Aragón y Andalucía, especialmente a través de Unicaja.
El PP ha perdido el resto de sus ‘posesiones’, con la única excepción de Bankia y el pequeño consuelo de una Caja Murcia relativamente fuerte dentro de Banco Mare Nostrum.
El barón popular Nuñez Feijóo tuvo que desligar Galicia de la operación Bankia, porque Caixanova y Caixa Galicia tuvieron que ser nacionalizadas de urgencia por el gobierno socialista anterior… Pero el actual gobierno del PP ya está planeando integrarlas… Sí, dentro de Bankia.
La alicantina Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) hizo equilibrios entre la intervención del Banco de España y la garras de Cajastur de influencia socialista, para finalmente ser nacionalizada… y acabar comprada por 1 euro por el Banco Sabadell a partir del 1 de diciembre de 2012.
Las castellano-leonesas Caja España y Caja Duero han caído en manos de Unicaja.
Es un juego de bastiones financieros… y Bankia es el único bastión financiero del PP.
Bankia salió a Bolsa para que sobreviviese el control financiero del PP, frente al control del entonces gobernante PSOE.
De esta manera, Bankia resulta demasiado grande para dejar que caiga.
Forma los brazos que rodean y unen a “la gran familia del PP“.
Una “gran familia liberal” que se reúne alrededor del dinero y los sueldos con cargo al erario público.
La cúpula de Bankia es, en realidad, una cúpula del PP.
Y ésta, como otras cúpulas de poder en torno al dinero de los Bancos, han preferido hundir al país, antes de perder uno solo de sus privilegios.
A eso, le llaman “hacer política en las instituciones públicas“.
Desde su nombramiento hasta su dimisión, lo que hizo Rato en Bankia no fue economía, sino política.
El PP quería un gran banco, y Rato vino para dirigir la operación desde dentro.
Rato nunca dejó de ser un ‘animal político‘ durante su mandato como presidente de Bankia.
Lo demuestra además su continua presencia en actos del partido.
Sólo un político, y no un tecnócrata, puede ser “ministro de economía” sin ser economista.
Porque, en efecto, Rato se doctoró en economía política en 2003, cuando ya llevaba casi 8 años como “ministro de economía”, y estaba a punto dejar el cargo.
Y, por ser un político, su partido le protege.
Así, el PP impide (con el respaldo del grupo parlamentario catalán de CiU y el silencio mediático del PSOE) la celebración de la asamblea general de Caja Madrid, de la que Rato sigue siendo presidente… para evitar su escarnio público, con turnos de intervención demoledores, preguntas incontestables y medios de comunicación entre bambalinas.
De paso, impide cualquier oportunidad de que Rato deslice qué se encontró tras la presidencia en Caja Madrid del también afín al partido Miguel Blesa, bajo la “supervisión” de los presidentes madrileños, también del partido, Alberto Ruiz Gallardón, primero, y Esperanza Aguirre, después… y cómo Rato tuvo que maniobrar para salvar los privilegios de todos ellos.
Por eso, Rato es más que apreciado dentro del PP.
Le adoran.
Rato vuelve a la tierra prometida de España para ser un mesías entre su gente.
Viene a servir a su partido, y a dar ejemplo siendo el primero en servirse.
Es perseguido, y sufre un martirio.
Pero tiene poder.
A este pastor no le fulmina ningún rayo… Sólo perecen las ovejas.
Para Rato, el dinero es su pararrayos.
Su fortaleza, su escudo, su defensa y su paz.
Por eso es inmune a las tormentas inmobiliarias, del FMI ó de Bankia.
Por eso domina los “elementos“.
Sus fieles no temen caer en “idolatría“, ni le tienen por “falso profeta“, cuando, al revisar las hemerotecas, releen su aparente falta de clarividencia, y testimonios tan poco neoliberales como éste:
“Es conocido que una economía en la que se bajan los salarios y se suben los impuestos, seguro que, antes o después, se detiene.”
(Rodrigo Rato. DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. 11ª Legislatura; Sesión Plenaria núm. 206, celebrada el jueves 16 de mayo de 1985)
Todo pecado le va a ser perdonado.
Está en una misión.
Y, como decía Karl Rove, el siniestro consejero de George W. Bush en plena época de recorte neoliberal de derechos y libertades en EEUU:
“Nosotros somos actores de la historia, y ustedes… todos ustedes… se limitarán a estudiar lo que hacemos.”
(Continuará)
Apaga y vámonos
El ministro de Industria, Energía y Turismo del gobierno de España, prepara una subida general del recibo de la luz.
Otra más.
Lo ve como la única solución al déficit de 24.000 millones de euros que le reclama el sector eléctrico tradicional (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y HC).
Este oligopolio ya consiguió que un gobierno anterior del Partido Popular (PP) aprobara la Ley 54/1997 y las compensara por una posible bajada de los precios por la liberalización del sector impuesta por la Unión Europea (UE).
Pero los precios no bajaron (por cierto… son de los más altos de la UE)… Así que, además del blindaje, ganaron dinero.
Y, además el oligopolio eléctrico dice que se les debe una deuda, por haberse congelado las tarifas… El dichoso déficit de los 24.000 millones.
Un déficit que no es tal.
Esa espiral de “deuda” no tiene nada que ver con los costes de producción de la energía.
Se basa en unos cálculos realizados por las propias empresas productoras de electricidad, mezclando los distintos tipos de energía tradicionales (procedentes del carbón, petróleo, gas natural, hidroeléctrica…) y tasándolas al precio más caro de todas ellas.
Es como si vas al pescadero y le pides 1 kilo de sardinas, 1 kilo de merluza, y 100 gramos de percebes… Te lo pone todo en una bolsa, te lo pesa y te cobra como si fueran 2.100 gramos de percebes.
Así que, más que una deuda contraida, sería más bien un regalo… del Partido Popular (PP) al lobby energético tradicional.
El ministro Soria está asumiendo las recomendaciones sobre política energética de FAES, el think tank neoliberal que dirige el ex-presidente del gobierno, José María Aznar (PP).
Curiosamente, Aznar fue nombrado hace un año “asesor” por la eléctrica Endesa (cuya privatización él mismo concluyó en 1998), por unos módicos 200.000 euros anuales.
Todo un ejemplo de “moderación salarial“, para premiar una trayectoria que recuerda a la de su amigo y compañero de batallas (por lo que a Iraq se refiere), Tony Blair.
Claro, que Aznar no estará solo… La ex-ministra de economía Elena Salgado (PSOE) también ha fichado por Endesa, un destino ya antes acogedor para otro ex-ministro de economía, Pedro Solbes (PSOE), y…sí… para el actual ministro de economía español, Luis de Guindos (PP).
Fichajes de alto voltaje.
La susodicha ley de 1997, con su imposición de horarios de producción, forzó a que unas 50.000 empresas fotovoltaicas (en directa competencia con el oligopolio tradicional de la energía) se vieran abocadas a la quiebra.
La excusa del oligopolio energético tradicional es que la energía solar y eólica son caras respecto a la nuclear.
No es que las eléctricas tradicionales estén perdiendo dinero, precisamente… En 2010 obtuvieron un beneficio de más de 8.200 millones de euros, con un incremento del 8% respecto al año anterior… pese a la crisis.
Es un problema de posicionamiento: no han apostado por las energías renovables… y se sienten amenazados… como el vendedor de cables cuando llegó el Wi-Fi… Así que, obtener 24.000 millones de euros les dará fuerza para seguir “conectados“.
Entre las renovables, Abengoa es el mayor productor termosolar del mundo, y lidera el mayor proyecto mundial. Su punto fuerte: la innovación y la inversión en I+D+i.
Justo lo que los científicos e ingenieros reclaman como salida a la crisis al presidente del gobierno, Mariano Rajoy, y que éste pese al fulgor propagandístico… no contempla.
De modo que, con los recortes, el proyecto de crear 100.000 puestos de trabajo con las energías renovables (una alternativa al ladrillo), se apaga, para dar brillo al lobby energético tradicional.
En un país donde los fabricantes de coches se marchan si no reciben subvenciones, donde la agricultura no existe sin subvenciones… y donde hasta la iglesia católica recibe subvenciones… se recortan las subvenciones para las renovables.
Eso sí que puede calificarse de actuación discriminatoria y no transparente.
El actual gobierno español no desea salga a la luz el lado oscuro de las eléctricas tradicionales .
Que fueron multadas por prácticas anticompetitivas en 2011.
Que cuesta lo mismo construir la termosolar Solucar que construir una central nuclear de tercera generación.
Que la energía nuclear recibió 40 veces más ayuda pública que la eólica.
Que reciben 15.000 millones de euros en subvenciones, anualmente, para la energía nuclear.
Que reciben 1.000 millones cada año para fomentar el uso del gas natural.
Que han cobrado miles de millones de euros indebidamente a los usuarios desde 1984, a los que añadir los que se están cobrando al “estimar” los consumos con los nuevos contadores de paso de la luz.
Las centrales nucleares ya están amortizadas, y se les va a sacar más jugo al conseguir que el gobierno amplíe su vida útil, por muy peligrosa que sea su tecnología.
Da igual los vertidos en el mar.
Da igual que aumente la tasa de leucemia infantil en las zonas próximas a centrales nucleares.
Da igual que las empresas que las explotan ahorren dinero en seguridad contra accidentes.
Por no hablar del problema de los residuos.
España había alquilado almacenamientos temporales centralizados de residuos nucleares de alta radioactividad (ATC) en Gran Bretaña y en Francia. Los contratos vencían, respectivamente, en 2010 y 2011, pero, al no poder asumir el retorno de esos residuos por no disponer de un lugar apropiado, el gobierno español ha venido asumiendo multas de hasta 60.000 euros diarios.
Unos y otros han hecho creer a la opinión pública que era obligación del estado, tanto pagar las multas, como constuir un ATC.
Y no era así.
¿ Qué pasaría si el gobierno no construyese el ATC ?…
Pues que habría que crear un almacén ó ampliar las piscinas de cada central nuclear, opciones que, según el gobierno, resultarían más caras… porque tendrían que pagarlo las eléctricas.
700 millones de euros (al menos), que se han ahorrado.
Por supuesto, el gobierno no ha incluido el coste del ATC en el circuito de “recortes presupuestarios” en serie.
Prefiere que paguen los de siempre… Mediante circuitos para-lelos.
Todo, para fomentar una energía que dicen limpia.
Podrían preguntar sobre ello al que limpia, o al que come y pisa Chernobil.
O poner su parte para reunir los 2.500 millones de euros que cuesta evitar los previsibles chernobiles de los países del Este de Europa.
Deben tener mucha confianza…
Como la que da Fukushima y su “infabilidad“.
La misma confianza que transmiten las imágenes del ex-ministro Fraga bañándose en el “inocuo” Palomares… cuando, ahora, sus herederos políticos dicen negociar con EEUU (50 años después) la limpieza de la zona…
Nos ven con pocas luces.
La energía es otro caso de escasez impuesta.
Pero las renovables han logrado que haya un superávit energético. En promedio, y salvados los picos de consumo, España exporta energía: unos 15.000 GWh año en 2010, y 20.000 en 2015, previendo unos 25.000 para 2020.
Está claro que la lucha del lobby energético tradicional con el lobby renovable es una pugna de intereses entre familias por el dinero, y por el poder para conseguir más dinero.
Pero hay cosas más trascendentes en juego.
Una, que la producción de electricidad tradicional, basada en combustibles fósiles es, a nivel mundial, la actividad que más dióxido de carbono (CO2) emite a la atmósfera: el 41% del total, en 2008.
Incluso si no crees que el cambio climático está inducido por la quema de combustibles fósiles, el agotamiento de éstos obliga a que, cuanto más rápidamente se industrialice el mundo subdesarrollado, más rápidamente deba desarrollar el mundo industrial un nuevo modo de producción.
La otra, es la tecnología de acceso a la energía en sí. En el fondo, el lobby energético tradicional y los estados temen que, en pocos años, la energía fotovoltaica y el agua caliente se abaraten, y cada consumidor o grupo de ellos sea autosuficiente en su casa y termine con los actuales privilegios.
Postulado por la “Teoría Hidráulica” de Karl Wittfogel, el peligro es tan cierto en el control del agua, como en el de la energía.
Sin una forma descentralizada y libre de acceso a los recursos y a sus tecnologías de explotación, es fácil perpetuar una tiranía con un mínimo de esfuerzo.
Y con un mínimo de inversión.
Actualmente, mientras boicotean a su competencia renovable, las eléctricas tradicionales se frotan las manos ante la perspectiva de utilizar minirreactores nucleares comercializando por EEUU, China, Rusia y Japón, porque, aún siendo instalaciones peligrosas, su despliegue requeriría una inversión financiera muy inferior a los costes nucleares tradicionales.
Eso no es precisamente, descentralizar.
Es perpetuar su control centralizado, a un menor coste.
Como si le faltase tiempo, el primer decreto-ley que aprobó el gobierno de Rajoy en 2012, el RDL 1/2012, establece una moratoria para las nuevas instalaciones de energías renovables.
Afecta, especialmente, a la eólica .
Es lógico. La eólica es la más competitiva… y su nombre le trae malos recuerdos al ministro Soria, que fue acusado de corrupción, cohecho, tráfico de influencias y prevaricación en varios casos, siendo uno de ellos el “caso Eólico” ó “caso Eolo“, no hace mucho.
Cuando suba el precio de la luz, subirán los precios de todo… Sí, el Metro también…
Toda una reacción en cadena.
Más focos para el escenario neoliberal, alumbrando un ciclo combinado de inflación y paro con un nivel de tensión e intensidad descomunales, pese a la resistencia.
Estos actores con reactores insisten en llegar al núcleo del error, con luz y taquígrafos.
Entretanto, a la gente se nos va encendiendo la bombilla.
Ante abusos similares, hay donde hasta han saltado los fusibles.
Para iluminarnos a todos, los pro-nucleares podrían dar ejemplo.
Que la claridad bien entendida, empieza por uno mismo.
A ver…
Si ese es el futuro que propugnan…
Podrían instalar los minirreactores nucleares en su propia casa.
La ubicación más lógica.
En cuanto a las pruebas de resistencia que promueve la “dúctil” OIEA… cualquiera podría superarlas.
Las simulaciones son claras.
Con la inspiración, llegaría la iluminación.