Posts Tagged ‘shock

27
Sep
12

Pararratos 3




Rodrigo Rato, al frente del FMI, y con la ventaja del idioma, realiza varias giras por Hispanoamérica entre 2004 y 2006 para cambiar la percepción de la gente sobre el FMI y su responsabilidad en las desastrosas políticas macroeconómicas apadrinadas en la región.


Entre bambalinas, no duda en alentar a sus políticos a, en palabras del presidente argentino Néstor Kichner, «cambiar el bienestar del pueblo por el pago de deuda a terceros«.




Pero Rato no consigue contener la ola de cancelaciones anticipadas de la deuda contraida por muchos países con el FMI.


Lejos de aplaudir la decisión de pagar las deudas pendientes, Rato intenta convencer a los mandatarios para que «no cancelen la hipoteca«.





Lula da Silva, presidente de Brasil, narra la conversación con Rato sobre terminar de pagar la deuda pendiente:

«Y ellos, los del Fondo, no querían. El titular del FMI, que era el español Rodrigo Rato, me decía: «Lula, no, no. No hace falta que nos pague, no lo necesitamos». Y yo les respondí: «, yo quiero pagarles, y les voy a pagar»«.



Como director gerente del FMI, Rato avala personalmente el propósito de la organización: actuar de prestamista, que, además de lucrarse, empobrece a los países para acceder fácilmente a sus recursos.




Eso es lo que hacen el FMI ó el Banco Mundial.


En palabras de John Perkins, un ex-francotirador financiero subcontratado como asesor por el propio FMI:

Mi verdadero trabajo era ofrecer préstamos a países… Préstamos tan enormes, que sería imposible devolverlos.

Por ejemplo, se concedían 1000 millones de dólares a Indonesia o Ecuador, con la condición de dedicar el 90% del préstamo a contratar a empresas estadounidenses... Empresas de infraestructuras, como Halliburton o Bechtel...

Esas empresas construirían estaciones eléctricas, ó puertos, ó autopistas…

Eso beneficia a unas pocas familias ricas del país... Los pobres se quedan con una enorme deuda, que no podrán pagar jamás.”







Cansados de verse inmersos en una espiral de pago de la deuda que les impide el crecimiento y acarrea la injerencia de terceros en su soberanía, ya nadie quiere recibir los préstamos del FMI.


Bolivia se rebela contra la subida del privatizado suministro de agua.


Ecuador realiza una auditoría de su deuda con el FMI, y descubre que se trata, en realidad, de deuda ilegítima, y declara el cese de pagos del 70% de su deuda en bonos.


Brasil, Argentina, Serbia, Indonesia, Uruguay, Filipinas y muchos otros, renegocian su deuda con el FMI, algunos amenazando con el impago (‘default‘), y anticipan la cancelación total de la misma.


Brasil se proclama liberado del FMI, pero Rato sigue «aconsejando«: más autonomía al Banco Central, supresión de barreras comerciales





Néstor Kichner, presidente de Argentina, también se queja de que, pese a ya haber cancelado la deuda con el FMI, su director gerente Rodrigo Rato siga insistiendo en que se sigan las políticas económicas dictadas desde el FMI:

«Voy a contestarle al presidente del Fondo Monetario Internacional, que ya no nos puede indicar lo que tenemos que hacer, que ya vimos cómo nos fueYa vimos cómo nos fue







El FMI se queda al borde de la insolvencia, al perder la mayor parte de sus ingresos, provenientes de los altos intereses de esos préstamos.


Turquía es el único cliente de importancia que le queda.


Rato empieza a considerar considerar mecanismos de financiación alternativos.


Ante la perspectiva de no poder justificar su existencia, y ni tan siquiera costear su propia estructura como organización, el FMI se orientará a dejar de prestar a los países de bajos ingresos.


Es una forma que decir que pone el punto de mira en sitios… como la vieja Europa.


El shock de la crisis subprime lo propicia.


El FMI retomará su papel de inversor bursátil y financiero, pero en países «viables«, en los que sea factible realizar operaciones de envergadura… en el futuro.


Porque, de momento, las arcas están vacías.







Y, en esas, el 27 de junio de 2007, tres años después de llegar al FMI para un mandato de cinco, Rato anuncia su dimisión del puesto de Director Gerente.


Alega: «he tomado esta decisión por razones personales«, y añade «circunstancias y responsabilidades familiares, en particular la educación de mis hijos«.


En el FMI, la postura oficial es de «sorpresa» y «nadie se lo esperaba«.


Tras abandonar de forma efectiva el FMI el 31 de octubre de 2007, Rato vuelve a España.







Apenas un mes después, el 4 de diciembre de 2007, un banco de inversión en horas bajas, Lazard, anuncia que Rato se incorpora a su estructura internacional a partir del 1 de febrero de 2008 en calidad de Director General Sénior.


Bruce Wasserstein, presidente ejecutivo del grupo Lazard, reconoce que Rato aporta abundantes relaciones en los sectores público y privado por su perfil en altos cargos financieros, y admite que su función será:

«Abrir puertas, asesorar grandes fusiones y adquisiciones, aprovechar una agenda llena de políticos, banqueros y empresarios de todo el mundo





Además, el 11 de enero de 2008, el Banco Santander anuncia el fichaje de Rato para incorporarle a su consejo asesor internacional.

Lejos queda el caso judicial «Aguas de Fuensanta», nombre de una empresa de Rato quebrada en 1999, por la que Botín pagó en lugar de ejecutar el preceptivo embargo tras la quiebra.







Consecuentemente, Caruana deja el FMI en la primavera de 2009, y se centra en el BIS, donde alcanza la cúpula al ser ascendido a Director General.









El 10 de enero de 2011, la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI publica un análisis del comportamiento de esta institución durante el periodo de gestación de la crisis, titulado «El desempeño del FMI en el periodo previo a la crisis financiera y económica: la supervisión del FMI de 2004 a 2007».


Precisamente, los años de gestión de Rato al frente del FMI.


El resultado es una crítica devastadora, denunciando el nulo papel de la institución:

El FMI no previo la crisis, ni el momento en que se produciría, ni su magnitud (…)


He aquí el resumen:


Esta evaluación concluye que el FMI proporcionó pocas señales claras de advertencia sobre los riesgos y vulnerabilidades vinculados a la crisis inminente antes de que esta estallara. El mensaje general fue de continuo optimismo tras más de una década de condiciones económicas benignas y un bajo nivel de inestabilidad macroeconómica.


La creencia de que los mercados financieros eran fundamentalmente sólidos y de que las grandes instituciones financieras podrían sobrellevar cualquier problema que pudiera surgir, disminuyeron la necesidad urgente de hacer frente a los riesgos o la preocupación por la posibilidad de serias consecuencias adversas.


Tampoco se prestó la suficiente atención en la supervisión a los riesgos de contagio o propagación de una crisis en las economías avanzadas (…), pese a las discusiones internas y a las solicitudes presentadas a tal efecto por miembros del Directorio y otros.


Algunos de los riesgos que posteriormente se materializaron, fueron identificados en diferentes momentos, pero se presentaron en términos generales… sin una evaluación de la magnitud de los problemas, y quedaron oscurecidos por el tono en general positivo de la evaluación global presentada.


Estos riesgos no quedaron reflejados en el informeWorld Economic Outlook” (‘Perspectivas económicas mundiales’), ni en las declaraciones públicas del FMI.


El FMI vio la urgencia de hacer frente a los grandes desequilibrios mundiales en la balanza de pagos por cuenta corriente, que podrían desencadenar una recesión mundial, pero no estableció una vinculación entre estos desequilibrios y los riesgos sistémicos que se estaban acumulando en los sistemas financieros







¿Por qué el FMI fue incapaz de detectar los eslabones de la crisis, y actuar en consecuencia?




Los auditores señalan:


La capacidad del FMI para identificar correctamente los crecientes riesgos se vio obstaculizada por un alto grado de pensamiento de grupo, una tendencia general a pensar que era improbable una fuerte crisis financiera en las grandes economías avanzadas, y unos enfoques analíticos inadecuados.


Un débil régimen de gobierno interno, la falta de incentivos para integrar el trabajo de las distintas unidades y plantear opiniones contrarias, y un proceso de revisión que no lograba atar cabos o asegurar que se siguieran todos los pasos necesarios, también jugaron un papel importante.







Dicho de otra manera… unos “intereses creados” que obstaculizan, dificultan e ignoran el análisis de economistas e inspectores.


A pesar de cubrir los años de gestión de Rodrigo Rato como director gerente del FMI, el estudio no le nombra directamente, pero su presencia al frente de la institución durante el periodo analizado resulta obvia.





Rodrigo Rato no hizo un seguimiento a los análisis e inquietudes planteadas por Raghu Rajan en 2005 y 2006, pese a su cargo (Consejero Económico y Director de Investigación del FMI), a sus expertas objeciones y a los documentos (argumentarios, estadísticas y gráficas) aportados por él y sus colaboradores.


Como Consejero Económico y Director de Investigación, Raghu Rajan, dependía directamente, según el organigrama del FMI, del Director Gerente, Rodrigo Rato.


Esas opiniones no influyeron en el programa de trabajo del FMI ni en los documentos emblemáticos difundidos por la organización.


El informe es demoledor.


Pero Rato hace ya idem que ha puesto tierra de por medio, y no oye los truenos.


La publicación del informe pilla a Rodrigo Rato bien cubierto, al frente de la entidad financiera Caja Madrid desde hace un año.


(Continuará)




Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este Blog, y recibir un aviso por email con cada nuevo artículo publicado

Únete a otros 66 suscriptores